Datos al servicio de los territorios y de la administración pública: una conversación con Pedro Sarmento

Descubra cómo las Plataformas de Gestión Urbana pueden fomentar decisiones públicas más informadas y promover la cohesión territorial.

Pedro Sarmento es Business Analyst en la AMA – Agencia para la Modernización Administrativa, donde desempeña un papel clave en la implementación de la Estrategia Nacional de Territorios Inteligentes (ENTI). Su experiencia combina conocimientos técnicos y estratégicos, adquiridos en funciones anteriores como investigador en NOVA Cidade – Urban Analytics Lab y como profesor invitado en la NOVA IMS, en las áreas de inteligencia geoespacial y análisis urbano.

En esta conversación, realizada en el marco de la III Conferencia Internacional de Políticas Públicas y Ciencia de Datos, Pedro Sarmento comparte su visión sobre el papel de los datos en el desarrollo de ciudades y territorios más inteligentes y cohesionados. La entrevista destaca el potencial de las Plataformas de Gestión Urbana para integrar datos, contribuyendo así a la creación de servicios públicos más eficientes y centrados en las necesidades de los ciudadanos.

“Las Plataformas de Gestión Urbana permiten integrar datos de todos estos verticales y ofrecen una visión transversal de la información, que puede utilizarse posteriormente para proporcionar una visión global de todo el territorio (...)”

Pedro Sarmento

Pedro Sarmento

Business Analyst en la AMA (Agencia para la Modernización Administrativa)

UW: Según su experiencia en la AMA – Agencia para la Modernización Administrativa, ¿de qué manera pueden utilizarse los datos para apoyar la toma de decisiones en contextos gubernamentales?

PS: Los datos pueden utilizarse ampliamente en contextos gubernamentales. El gran desafío – bueno, en realidad hay varios – es entender exactamente cuál es el problema principal y la pregunta que se quiere responder con esos datos. Y después, cómo vamos a acceder a ellos: ¿qué plataformas vamos a utilizar? ¿En qué formatos vamos a consumir esos datos para poder generar inteligencia y conocimiento, de forma que podamos responder a las necesidades de un área de gobierno, ya sea de la administración pública local o de la administración central?


 

UW: ¿Qué papel atribuye a las Plataformas de Gestión Urbana en la promoción de la cohesión digital y territorial?

PS: Las Plataformas de Gestión Urbana tienen una gran virtud. En el pasado, lo que ocurría era que los Municipios gestionaban sus datos en silos, es decir, en distintos sistemas de información que respondían a necesidades muy específicas, como el medio ambiente, la energía o el agua. Las Plataformas de Gestión Urbana permiten integrar datos de todos estos verticales y ofrecen una visión transversal de la información, que puede utilizarse posteriormente para proporcionar una visión global del territorio, desarrollar casos de uso y resolver cuestiones muy concretas. Al final del día, esto contribuye a la creación de servicios públicos útiles para el ciudadano.


 

UW: ¿Qué visión tiene para el futuro de la Administración Pública en Portugal en lo que respecta al uso de datos y tecnologías para el desarrollo de ciudades y territorios?

PS:El gran reto es contar con datos y servicios de intercambio de datos que puedan ser compartidos por toda la administración pública, tanto central como local, y entre distintas áreas de gobierno. Hasta ahora, lo que hemos observado es que los municipios necesitan datos de la administración central, y viceversa. Lo que la AMA pretende con la Estrategia Nacional de Territorios Inteligentes y con diversas iniciativas – como la creación del sistema de datos para los territorios inteligentes – es establecer un ecosistema de intercambio de datos que permita ese acceso de los municipios a los datos de la administración central y viceversa, para que puedan responder adecuadamente a las necesidades de cada una de estas entidades.


  • pt
  • en
  • es